Buena tarde, compañeros , se les solicita atender los siguiente:
Después de haber revisado los materiales del comentario anterior; deberán mandar vía correo electrónico su propuesta de diagnóstico, planeación y evaluación:
Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica.
Diagnóstico del grupo y una planeación didáctica, lo cual servirá para contextualizar y ser el referente para su análisis. Para el desarrollo de este momento, el personal evaluado se orienta con enunciados conocidos como tareas evaluativas; lo anterior para retroalimentar el diagnostico y planeación de grupo para realizar orientaciones; si es posible anexen los criterios para su propuesta de evaluación.
1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica
La estructura de la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica debe incluir al menos los siguientes
elementos:
• Diagnóstico del grupo. Es la descripción de las características del contexto escolar, familiar, sociocultural de cada niño, niña y adolescente para identificar aquellos aspectos que influyen en el
desempeño escolar en los aprendizajes de los alumnos y darles atención. El diagnóstico se integra,
entre otros aspectos, con las respuestas de las preguntas que el docente se realiza:
RESPONDER LO SIGUIENTE
Δ∆ ¿Quiénes son los alumnos y alumnas?
Δ∆ ¿Cuáles son sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales?
Δ∆ ¿Cuáles son las barreras /NEE que enfrentan en los contextos escolar, áulico y socio familiar?
Δ∆ ¿Cuál es la metodología de enseñanza que requiere cada alumno?
Δ∆ ¿Qué características tiene el grupo?
• Planeación didáctica. Es el resultado de un trabajo profesional docente que parte de establecer
que el docente tiene un proyecto de trabajo educativo, esto es, una serie de intenciones y propósitos
que constituyen una finalidad de lo que desea que sus alumnos puedan realizar. Esta planeación
consta de una secuencia didáctica de 3 a 5 sesiones, a partir de un aprendizaje esperado correspondiente al periodo en el cual presentará la evaluación.
Deberá incluir los siguientes aspectos:
Δ∆ Elementos curriculares. Se refieren a un análisis del proyecto curricular en donde se encuentra
cada campo de formación, así como de las características específicas de cada campo disciplinario,
principios didácticos, de aprendizaje y desarrollo.
Δ∆ Estrategias didácticas. Es el plan de acción o el procedimiento que utiliza el Docente para
promover los aprendizajes significativos de los contenidos escolares. Dichas estrategias deben
propiciar la movilización de saberes.
Δ∆ Recursos (tiempos, espacios, materiales). Da cuenta de la organización y utilización de los diferentes
recursos que utiliza para desarrollar las estrategias de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, ya
que la forma de organizar y hacer uso de estos recursos impacta en los resultados educativos.
Δ∆ Organización del grupo. Está encaminada a generar un ambiente de aprendizaje, el cual favorece
el logro y el desarrollo autónomo de niños, niñas y jóvenes; para ello, se deben hacer
adecuaciones, particularmente en la forma de interacción de sus protagonistas para impulsar su
participación activa y la capacidad de autoconocimiento de los alumnos.
• Estrategia de evaluación. Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer
sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su
proceso de aprendizaje. Esta requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de
los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como
la técnica y los instrumentos de evaluación que permitan llevarla a cabo. Debe ser congruente y
flexible con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo.
Saludos.
Atentamente
Tutor Zona 16X